editorial
anteriores
practicasydiscursos
Año 2, número 2
EDITORIAL
Descargar PDF

La importancia de los escritos de Foucault y sus aportes a los desarrollos teóricos actuales ha congregado también un conjunto de presentaciones, entre ellos la de María Laura Schaufler, que en Erotismo y sexualidad: Eros o ars erótica. Foucault frente a Marcuse y Freud propone, desde una lectura detallada de los autores, confrontar las teorías de Freud y Marcuse con la propuesta de Foucault respecto de la sexualidad, en particular contrastando la hipótesis de represión con la de producción. Se deben destacar los datos que presenta la autora para resolver la cuestión del abandono de la hipótesis represiva en Foucault, así como su intento de elucidar la distinción entre erotismo y sexualidad y sus posibilidades de cambio. Por su parte, Martín Díaz presenta De la medicalización de los cuerpos al gerenciamiento de la vida. Mutaciones biopolíticas en torno a la construcción de la anormalidad; en este interesante artículo, el autor partiendo de la referencia a la noción foucaultiana de medicalización propone analizar las transformaciones que implican un pasaje desde un esquema de poder disciplinario a la gubernamentalidad neoliberal. Para ello, comienza indagando en las estrategias discursivas que habilitaron el surgimiento del par normal/patológico, para centrarse, a continuación, en las mutaciones de esta dualidad en tanto criterio de demarcación social como consecuencia de la instauración de la nueva racionalidad neoliberal.

En una suerte de articulación entre lo epistemológico y lo metodológico, se ubican los artículos de Andrea Milesi y Adriana Zaffaroni y Celeste Juárez. En el primero de ellos, Naturaleza y Cultura: una dicotomía de límites difusos, desde una propuesta epistemológica y social, la autora considera la dicotomía entre naturaleza/cultura, cuestionando, desde la dimensión epistemológica, la tendencia a la dicotomización de la realidad y el uso de categorías duales. Desde la perspectiva social, incorpora al análisis enfoques actuales que revisan la concepción acerca de la naturaleza y la cultura como dos entidades separadas y jerárquicas y la idea de dominación que subyace en el manejo instrumental de los recursos. Zaffaroni y Juárez, por su parte, en Experiencias de co-investigación en el NOA: la apuesta por generar conocimiento desde la reflexividad y el pensamiento grávido, inscriben su artículo en una temática de suma relevancia para las ciencias sociales actuales proponiendo, de modo concluyente, una perspectiva de abordaje investigativo en el marco de la llamada co- investigación, a partir de la presentación de experiencias que operan como articuladores entre las perspectivas teóricas y el trabajo con comunidades, habilitando el diálogo de saberes y las alianzas colaborativas. Analizan críticamente además el sentido político, ético y cultural de estas experiencias con la pretensión de avanzar hacia un proceso de deconstrucción de las relaciones de saber/poder de las prácticas intelectuales. Por último, se presenta el artículo de Natalia Virginia Colombo, Olga Natalia Trevisán y Hugo Roberto Wingeyer, quienes muestran en Aportes para las representaciones sobre la sexualidad en la disponibilidad léxica de estudiantes secundarios de la región NEA los resultados de un estudio basado en el cálculo de disponibilidad léxica a partir del programa LEXIDISP. Este método consiste en la aplicación de pruebas asociativas determinadas por temas o centros de interés. Se trata de un método cuantitativo y léxico de corte eminentemente descriptivo; el mayor interés del artículo se encuentra, precisamente, en la presentación que los autores hacen del análisis propiamente dicho y el modo como se consideran los resultados a los que se va arribando.

Se incluyen, asimismo, dos estudios de carácter regional; uno de ellos es el de Andrea Mastrangelo, “El agua no se le niega a nadie”. Estudio social sobre la prevención del dengue en un barrio de Clorinda. Formosa, nordeste argentino. A partir de un estudio de caso de una localidad del norte argentino y con una perspectiva etnográfica, la autora nos propone reflexionar en torno a las tensiones entre individuo y estructura social, poniendo en evidencia cómo los programas de prevención responden a la lógica de responsabilización de la víctima negando las carencias estructurales. Se trata de una forma diferente de abordar el tema del dengue, que articula la perspectiva individual con la social y sugiere estrategias de intervención. En tal sentido, se constituye en un aporte tanto a los estudios de salud pública como para técnicos y decisores de políticas públicas. Por su parte, Suyai Malen Garcia Gualda, con su artículo El tejido como herramienta de negociación identitaria y transformación política de las mujeres mapuce, nos presenta una consideración acerca del tejido como práctica simbólica y su vinculación con el proceso de revalorización y recuperación identitaria de los pueblos originarios, pero también pone en evidencia de la importancia de esta actividad como instrumento de transformación de la realidad social a partir de la práctica organizada de las mujeres tejedoras, y cómo el wixal (telar) mapuce se ha convertido en una herramienta clave para la autonomía económica, cultural y política del pueblo/nación mapuce, y de las mujeres en particular.

Continuando con la sección Escritos Jóvenes, aquí se incluyen dos artículos. Uno de ellos pertenece a María Cecilia Bocchio, en el que presenta el estado del arte en relación con una temática central en el campo educativo: La difícil construcción de la autonomía escolar, y como es de rigor, recoge resultados de su tesis de licenciatura en la que analizó el impacto del Proyecto de Promoción de la Autonomía Escolar, en el marco de un estudio sobre políticas educativas. El escrito de María Paula Llomparte revisa en El paisaje como infraestructura. Caso de estudio: el río Salí en el sistema metropolitano de Tucumán (SIMET) las diferentes propuestas de actuación evaluando su incidencia en el paisaje como elemento estructurante del espacio metropolitano. Los argumentos que se plantean destacan que los planes propuestos se reproducen desde una lógica netamente extractivista afectando al río en su carácter de patrimonio cultural y ambiental, al tiempo que se desatiende el aprovechamiento responsable de los recursos territoriales.

 

 

Página 2 de 3 »