editorial
anteriores
practicasydiscursos
Año 2, número 2
EDITORIAL
Descargar PDF

Presentamos aquí el segundo número de la Revista De Prácticas y Discursos, cuyo propósito es contribuir, desde distintos abordajes, al análisis de la realidad enfatizando su perspectiva regional. Con ella se pretende abrir un espacio de reflexión y difusión de investigaciones que aporten a la elucidación de lo social y profundicen en la problemática latinoamericana. Así, en los artículos que integran este número se discuten las prácticas disciplinares propias de las ciencias sociales y se analizan ejemplos en relación con ellas. Estos recorren una diversidad de temas, problemas y objetos en torno de los cuales se configura una red de reflexiones sobre cuestiones distintas, pero que en conjunto contribuyen a complejizar el análisis de la realidad de nuestros días, intentando alcanzar algunas respuestas, interpelando las creencias desde perspectivas plurales. Pretendemos, de este modo, contribuir a enriquecer el diálogo entre los pensadores de lo social y sus comunidades próximas.

De modo que se encuentra disponible el número 2 de la revista, cuyo dossier central presenta un artículo del Dr. Adrián Scribano con el título La religión neo- colonial como la forma actual de la economía política de la moral, en el que el autor presenta este concepto, al que llama “religión del desamparo”, bajo sus tres formas: el consumo mimético, el solidarismo y la resignación. Aunque rasgo fundamental de los procesos de expansión del capitalismo a escala global, reconoce a la vez el surgimiento de prácticas intersticiales —la esperanza, la felicidad y el disfrute— que se instituyen en tanto contracara de la religión neo- colonial. El autor apunta, finalmente, que es en las tensiones y contradicciones entre ambas donde se juega la estructuración del capitalismo como religión, la de la equivalencia entre hombre de fe y hombre de consumo.

Las temáticas que abordan los artículos de esta edición podrían agruparse según las siguientes perspectivas: un grupo de artículos refiere a cuestiones vinculadas con la comunicación, en particular haciendo referencia a los medios masivos; así, Ludmila Stryceck, en el artículo La comunicación y los desafíos del mundo globalizado: categorías de análisis para la construcción de nuevas utopías, analiza la relación entre estos y los procesos sociales; destaca también que en el proceso de construcción del mundo, además de los medios se han de tener en cuenta la incidencia de los procesos sociales y culturales y el papel de los poderes hegemónicos. Por su parte, Marcelino García, en su artículo Operación massmediática: reelaboración de la memoria pública y conformación del archivo contemporáneo, centra su interés en el tratamiento de la memoria por parte de los medios de comunicación, específicamente en relación con su papel en la elaboración de la memoria pública. Entiende que la constelación semiótico- discursiva ‘memoria–historia’ es uno de los asuntos importantes de la agenda mediática, que diariamente despliega la acción y fuerza de los signos para re- actualizar los sentidos del presente, reelaborar el pasado reconfigurando el futuro.

Con una perspectiva diferente, contamos con el aporte de Yann Bertacchini, con su artículo Entre información y procesos de comunicación. La inteligencia territorial, en el que analiza este concepto en tanto proceso antropológico e informacional regular y continuo que permite la apropiación de recursos de un espacio, movilizando, y en consecuencia transformando, la energía del sistema territorial en capacidad de proyecto. Destaca, también, la importancia de lo que denomina el espacio invisible y el espacio mediático. Con su análisis pretende evidenciar las posibilidades para desarrollar el capital formal territorial.

Otro conjunto de colaboraciones se centran en el análisis del discurso como estrategia para situar sus reflexiones. Un par de estos artículos se orientan al análisis del discurso político; entre ellos, Estado y políticas sociales en el post- neoliberalismo. Un campo de discursividades en tensión. En él su autora, Lucía Corsiglia Mura, presenta el discurso prevaleciente en los modelos de las políticas sociales y el pasaje del enfoque de riesgo al de derechos. Esta redefinición de enfoque se comparece con el nuevo contexto latinoamericano, y en particular el de la Argentina de la poscrisis, caracterizado por un reposicionamiento del rol del Estado, la revalorización de lo público y las disputas por la reformulación de las hegemonías. Asimismo, Hernán Fair, en El juego dialógico del discurso de Menem con la estructura partidaria del peronismo durante la etapa de sedimentación de la hegemonía neoliberal, asume una perspectiva construccionista de análisis del discurso y, tomando como referencia a Laclau, examina el juego de desarticulación y rearticulación de significantes privilegiados y el discurso de legitimación política de las reformas neoliberales. Por su parte, Leticia Quintana Pujalte plantea, en Comunicación política: aproximación a la construcción de identidad ciudadana de los pequeños campesinos de Corrientes, una vinculación entre ciudadanía y comunicación o discurso, articulando los conceptos de ciudadanía, identidad, discurso, comunicación, participación, resistencia de modo original y referenciando distintos enfoques teóricos. Por último, Sylvia Fabiana Larrobla, en El campo discursivo del pasado reciente en el Uruguay. Entre la Teoría de los dos demonios y la perspectiva del Terrorismo de Estado, analiza las variaciones discursivas que se han ido verificando en los últimos años, en consonancia con los cambios en el contexto político y los intentos de los gobiernos progresistas para la construcción de una narrativa consensuada.

 

 

 

 

 

Página 1 de 3 »